martes, 12 de octubre de 2010

Datos Biogràficos

GOBERNADORES CASTAÑEDA.




EL CABILDO Y SU ELECCIÓN NICARAGUA
(Nueva León).

Entre 1524 y 1529 el gobierno de la ciudad colonial de León estaba regido por dos alcaldes ordinarios, con funciones administrativas y de justicia para casos civiles y administrativos, y un número variable de regidores para las decisiones colectivas del cabildo de la ciudad. Podían ser electos Vecinos hábiles y suficientes

La elección de estos alcaldes ordinarios y regidores era cada año, el último día del año tenía que realizarse la elección de parte del gobernador, tomando a las nuevas autoridades de un listado presentado por los señores, alcaldes y regidores de la ciudad. Se procuraría que esta elección fuera rotativa entre los vecinos, para evitar sucesiones perpetuas. Excepto para los regidores nombrados directamente por el rey, a quienes el gobernador no podía destituir.

El 31 de diciembre de 1529 se dio el proceso primario para elegir a los sucesores del gobierno de la ciudad para el período 1530. Sin embargo, durante ese año de 1529 había emergido en escena un personaje que por medio de intrigas y prebendas había logrado reunir a su favor a los más notables capitanes de conquista de Pedrarias Dávila, así como a la mayoría de los miembros del gobierno de la ciudad, de tal forma que se preveía que para el gobierno de 1530, Francisco de Castañeda, el Alcalde Mayor, nombrado directamente por Su Majestad, tendría control absoluto del gobierno de la ciudad de León.

Los partidarios de Castañeda, para fines de 1530, eran mayoría en el cabildo de León. Sin embargo, al gobernador Pedrarias Dávila no le tomarían tan fácilmente el control del poder político. Los partidarios de Francisco Castañeda, a quienes denomino como “Los Letrados”, postularon de forma unánime y uniforme a los siguientes candidatos para alcaldes ordinarios: Hernán Ponce de León, Hernando de Soto, Francisco Pacheco, Juan Ferol o Perol. Ésta fue una plancha uniforme. No hubo ninguna variante entre los partidarios de Castañeda.

En cambio el Partido de Pedrarias, a quienes denomino como “Los Caballeros”, demostró mayor variabilidad, pues postularon para estos cargos a los siguientes: Benito del Prado, Diego de Mercado, Gonzalo Ríos, Hernando de salas, Diego de Tapia, Sebastián Benalcázar, Diego Nieto, Francisco Martínez, García Alonso Cansino. De todos los anteriores, los dos que se repitieron en todos los casos entre los partidarios de Pedrarias fueron Benito del Prado y Diego de Mercado, quienes finalmente resultarían designados en los cargos de alcaldes ordinarios de León, aunque fueron postulados por una minoría.

LA IMPUGNACIÓN DE LAS ELECCIONES


El alcalde mayor, Francisco de Castañeda, no se iba a quedar con los brazos cruzados. Tenía a su lado a los capitanes más apasionados y ambiciosos de Nicaragua, Hernando de Soto y Hernán Ponce de León, quienes tampoco estaban dispuestos a abandonar sus planes de emigrar al Perú, amparados en el nuevo gobierno que pretendían elegir con Castañeda, por lo cual el alcalde mayor, sintiéndose con el respaldo de estas armas, decidió impugnar, interponiendo dos aspectos legales fundamentalmente:
Primero: se debió elegir de entre los más votados para alcaldes, cosa que según su criterio no sucedió. Segundo: habiendo regidores nombrados por Su Majestad, El Rey de España, no se debían elegir otros por la ciudad.

En su argumento, Castañeda recurrió a dos ordenanzas emitidas por el gobernador Diego López de Salcedo, en 1527, cuando estuvo ocupando el cargo en ausencia de Pedrarias. En estas ordenanzas Salcedo dio órdenes
acerca del procedimiento a seguir para la elección de alcaldes y regidores. Correspondían a la fecha 2 de noviembre de 1527 y estaban cosidas con un libro del cabildo, autorizadas por los escribanos Diego de Tapia y Juan de Simancas. Fueron promulgadas el 2 de noviembre de 1527 en Granada, y entre el 18 y 21 de noviembre de 1527 en León.

Sin embargo, estas ordenanzas habían sido promulgadas por un gobernador que nunca tuvo derecho sobre la Provincia de Nicaragua, pues desde su fundación le correspondió el gobierno a Pedrarias Dávila y así lo reclamó Pedrarias en este juicio, pues su desconocimiento de estas ordenanzas se debían sobre todo a una fuerza legal superior: las cédulas reales, por medio de las cuales se le nombraba gobernador de Nicaragua y en las cuales se le daba instrucción precisa de que continuara ejerciendo su gobiernos aplicando las mismas INSTRUCCIONES recibidas en 1513 cuando fue nombrado gobernador de Castilla del Oro.

EL CONTRA ATAQUE DE CASTAÑEDA


Castañeda usó su poder conferido como alcalde mayor para abrir un juicio por escándalos electorales el 6 de febrero de 1530, acusando al gobernador de haber reunido un nutrido grupo de partidarios con armas ofensivas y defensivas, y alabardas para apoyarse en caso de que las cosas no resultasen como él quería, el propio día de las elecciones.

Castañeda también presentó un listado de testigos, pero éstos se limitan a dar testimonio acerca de la actitud violenta de los partidarios de Pedrarias en las afueras de la casa del gobernador, donde se realizaban las elecciones.

Sumado al proceso abierto por escándalos electorales, Castañeda actuó de hecho desconociendo la autoridad de los alcaldes y regidores designados por Pedrarias, iniciando sus actos el día siguiente, 2 de enero de 1530, cuando los nuevos alcaldes y regidores llegaron a misa en la Iglesia Mayor (luego Catedral de León), y Castañeda protagonizó un desagravio a éstos, al no permitirles sentarse en la banca que acostumbraban sentarse los alcaldes ordinarios junto con él como alcalde mayor, por lo que el tesorero Diego de la Tobilla, partidario del gobernador, decidió retirarse de la Iglesia, él y los alcaldes ordinarios recién electos por Pedrarias.

Este retiro De la Tobilla fue aprovechado por Castañeda para acusarlo de delitos referidos a la Santa Misa y a la Iglesia, por lo que dictó auto de prisión, dándole casa por cárcel, y muy posteriormente, siempre siguiendo la línea de ataque que había escogido, abrió un proceso judicial contra Tobilla y sus acompañantes, dejándolos inhibidos para ejercer cargos públicos. De aquí que me cabe llamar el Partido de los “Letrados” al liderado por Castañeda.

LA PROVIDENCIA FAVORECIÓ A CASTAÑEDA


Estas contradicciones fueron resueltas por la Providencia. Diego de la Tobilla murió de muerte natural en León de Nicaragua, en el segundo semestre del año 30, con causa abierta, y Pedrarias Dávila murió el 6 de marzo de 1531, derrotado y asilado por Castañeda, quien muy pomposamente le hizo ceremoniales de enterramiento, dejándolo bien enterrado en la Iglesia La Merced.

El 11 de marzo de 1531, la reina suscribía en España una Cédula Real por medio de la cual se informaba a Castañeda que dejaba el cargo de alcalde mayor de Nicaragua, quedándose solamente con el cargo de contador. En esa misma fecha, nombraba a Juan Antonio de Soza como nuevo tesorero de Nicaragua, en sustitución del fallecido De la Tobilla, y sobre Pedrarias no emitió Cédula alguna, porque todavía en ese momento España desconocía la muerte del gobernador, sucedida el 6 de marzo.

Sin embargo, Castañeda se tomó la Gobernación de la Provincia de Nicaragua por varios años (1531-marzo de 1535) hasta que Rodrigo de Contreras, yerno del difunto Pedrarias Dávila, llegó en noviembre de 1536, con Cédula Real designado segundo gobernador de la provincia, llevando de su brazo a la férrea dama doña María de Peñalosa, hija de Pedrarias Dávila. Castañeda huyó en marzo de 1535, antes de que estos nuevos personajes llegaran a León, y tras varias peripecias retornó a España, donde murió antes de 1543.
1 tomo II, página 485.


Francisco de Castañeda.





GOBERNACIÓN

Sabedor Castañeda de las intrigas de la viuda de Pedrarias (hechas antes de la muerte del mismo) para que su hijo fuera el sucesor del anciano Gobernador, dejaba por cuenta de escribir e intrigar en contra de tal nominación, alegando buenos argumentos en apoyo de su opinión, sobre todo decía que tal nombramiento en favor de Diego Arias acarrearía muchos problemas por las numerosas enemistades que había dejado su Padre.

Tambien se oponía a que fuera nombrado Don Pedro de Alvarado 'por las enemistades anteriores de esta Provincia con la de Guatemala y por lo lejos que iba a quedar la Capital para el arreglo de los asuntos administrativos y de justicia de Nicaragua.

Continuó, Castañeda ejerciendo el cargo de Alcalde Mayor y Contador de la Provincia y como ignoraban tanto él corno los vecinos de León que había sido destituido, puso en juego sus habilidades e intrigas logrando convencer al Cabildo de esta Ciudad para que le nombrara Gobernador hasta que el Rey decidiera otra cosa

En un principio el Cabildo se opuso a tal nombramiento, pero muy sutilmente

el Lcdo. Les hizo ver que los únicos que en la Provincia tenían nombra miento directo del Rey eran el difunto Gobernador, y él, por lo que a falta de aquél a nadie más que a su persona correspondía dicho cargo.

En general sólo por la expresa voluntad del Rey se podían nombrar los gobernadores, sin embargo, cuando ésta faltaba, los Concejos de Provincias podían hacer dichos nombramientos pero estando siempre sujetos a la ratificación real, reputándose por ello de interinos.

Después de oír muchos argumentos aceptó el Cabildo de la Ciudad apoyar su nominación para el cargo, pero no sin antes hacerle prometer que gobernaría con apego a la justicia y en paz, y el 9 de Mayo de 1531 el Cabildo de León reunido conjuntamente con una representación enviada por la Villa de Santa María de la Esperanza con poder suficiente para ello, pidió en acta pública a su Majestad que Castañeda fuera nombrado gobernador de Nicaragua

De ésta manera nos encontramos ante un nombramiento nacido de un argumento legalista aceptado por la representación popular y en espera de la ratificación real para adquirir plena validez jurídica que venía a cortar el peligro potencial, no muy remoto, de que la Provincia perdiera su recién adquirida independencia administrativa en beneficio de otras (Guatemala o Santo Domingo).

Nuevamente los vecinos de León habían actuado con infinita prudencia, salvando la Provincia, siendo acuerpados en su determinación por el Cabildo de la Ciudad de Granada que se pronunció en el mismo sentido previniendo iguales peligros y prefiriendo a Castañeda que a cualquier otro que viniera de España sin conocer los asuntos de estas tierras.

Con dicho documento que recibió como Gobernador interino fundamentaba legalmente en la voluntad de los Cabildos, únicamente le faltaba la ratificación real para el debido perfeccionamiento jurídico de su mandato. Sin embargo, el Lcdo. Controlaba la situación, que logró el 9 de Mayo de 1531,en continuar Castañeda ejerciendo la gobernación de la Provincia.

Sin embargo, hubo algún progreso en la Ciudad y en 1532 fué hecho el púlpito de la iglesia por el carpintero Álvaro de Zamora, así como la puerta del Perdón y se le puso cielo raso a la Capilla Mayor. Se construyó nueva casa Real de Fundición pues la anterior estaba ya bastante deteriorada, probablemente por haber sido mal construida, la edificó el maestro Juan Meco hablado), quien, levantó la tapiería de la iglesia e hizo algunas reparaciones en la misma.
Castañeda recibió sueldo de Alcalde Mayor hasta últimos días  de Agosto de 1533 y continuó gobernando de hecho la Provincia.
En el año de 1535 ya había abandonado Nicaragua el Lcdo. Castañeda marchándose al Perú, aunque dijo que regresaba a España, habiendo dejado delegado al Obispo Álvarez Osorio para que se hiciera cargo de gobernar la Provincia interinamente. Había prometido antes de irse dejar fianza para responder por los cargos desempeñados pero no cumplió con tal obligación.
Se llevó 200 vecinos españoles y 900 indios en cinco navíos que tenía con la idea de pasar al Perú (todo esto a pesar de lo pobre que pretendía estar según escrito anterior del Lcdo. Castañeda en su informe a la Audiencia de Santo Domingo del año de 1537, declara que durante su gobierno no se cometieron delitos ni hechos de sangre, no teniendo que castigar a nadie, excepto dos hombres que condenó a la hoguera por pecados contra-natura, y algunos blasfemos.
En la Fecha de , 1538, la Real Audiencia de Santo Domingo, nombraba juez de residencia en la isla de Cubagua (Venezuela), a Francisco de Castañeda, y curiosamente el escribano que le acompaña en ese cometido se llamaba Juan de Betanzos, el que volvía al Perú en 1539,
como escribano del juez Castañeda, puesto que después de la actuación de éste en las islas de Cubagua y Margarita, (como juez itinerante) iba a Lima a ejercer su misión de juez, ya que figura ejerciendo su cargo en Perú y Nicaragua.
Betanzos deja a Castañeda y se convierte en hombre de confianza de Francisco Pizarro en los dos últimos años de su vida. Pizarro, muere en julio de 1541 y en 1542 Betanzos se casa con la ñusta Angelina Yupanqui, la viuda-concubina de Pizarro y hermana de Atahualpa


Gregorio de Castañeda.




JEFATURA DE  CASTAÑEDA
Gregorio de Castañeda, fue un militar y conquistador español, gobernador del Tucumán entre 1561 y 1563. Llegó a Chile en diciembre de 1543 en el refuerzo de tropas que traía el capitán, Alonso de Monroy, tenía el rango de alférez.Fue designado en 1561, como teniente de gobernador por Francisco de Villagra, gobernador de Chile, en reconocimiento por su testimonio en favor de Valdivia. Castañeda comenzó su gobierno capturando por sorpresa a su predecesor, Juan Pérez de Zurita, quien pretendió desconocer su autoridad.
Gregorio de Castañeda asume el gobierno del Tucumán dispuesto a borra las huellas de Zorita, su antecesor. Como resoluciones iníciales sustituye nombres: la provincia de "Nueva Inglaterra" será en adelante "Del Nuevo Extremo"; y el asiento calchaquino de "Córdoba" ha de llamarse "Ciudad Nueva del Espíritu Santo; y "Londres" es convertida en "Ciudad de Villagra"; y "Cañete" en "Ciudad de Orduña". En el valle de Jujuy se concreta la fundación de "Nieva" - ya ordenada por Zorita - denominándosela así en homenaje al 4º Virrey del Perú Diego de Acevedo y Zúñiga, Conde de Nieva. La traza de la efímera población concluyese el 20-VIII-1561, y al frente del reducto quedó como Teniente de Gobernador el Capitán Pedro de Zárate.
En 1561  Un intento de insubordinación contra la autoridad de Pérez de Zorita. En la emergencia, este marchó desde Santiago del Estero al frente de un grupo de soldados, a fin de averiguar que maquinaciones se tramaban en el valle de "Quinmivil". Allá era Alcalde ordinario de "Londres" Rodrigo de Aguirre - sobrino de don Francisco, enemigo por tanto de Zorita -, quien, sostenido por unos pocos partidarios, se dispuso a resistir al Gobernador fortificando el rancherío a su cargo, donde había acopiado armas y bastimentos. Comoquiera, Zorita rápidamente desbarató esa revuelta, y con tremenda severidad, sin escuchar los pedidos de clemencia que se le formularon, mandó ahorcar a Rodrigo de Aguirre y al Regidor Baltasar Hernández, condenando "a galeras" a los demás secuaces del motín. Estos rigores extremos provocaron protestas que se conocieron en Chile - "Reino" del que Tucumán dependía en ese tiempo - y Francisco de Villagra, gobernante de turno a la sazón del otro lado de los Andrés, dispuso el relevo de Zorita - hechura del ex Gobernador García de Mendoza -, reemplazándolo en el Tucumán por Gregorio de Castañeda; el cual, tras humillar y apresar a Zorita, lo despachó tras la cordillera
Dos años mas tarde, a mediados de 1563, "Nieva" debió de ser desmantelada a causa de la rebelión de indios.

"Entró el General Gregorio de Castañeda por Teniente de don Francisco de Villagra, Gobernador de Chile" ya que por mala ordenanza de Gregorio de Castañeda se alzaron los naturales de las tres ciudades (Londres, Córdoba y Cañete), y las quemaron, y por fuerza de armas echaron a los españoles que vivían en las dichas tres ciudades; en socorro de las cuales acude el Capitán Hernán Mexía fue muy bien aderezado de armas y caballos y servicios y otros pertrechos de guerra; donde andando peleando con los dichos indios fue herido estuvo en gran aprieto de perder la vida".

Hasta verse libres de su opresión; con cuya heroica diligencia, al amparo de las sombras, que sirvieron a su seguridad, pudieron escapar de la ciudad de Córdoba del Calchaquí, porque los demás perecieron miserablemente".
En la probanza de méritos y servicios del conquistador de esta historia, el testigo Gaspar de Orellana declara que "se alzaron las dichas tres ciudades y (los indios) mataron en ellas algunos españoles"; y entre la gente que se envió a socorrer el valle calchaquí fue "el Capitán Hernán Mexía Mirabal... tuvo muchos encuentros en guaçavaras muy peligrosas, de donde estuvo a punto de perder la vida de heridas que le dieron los indios". Antonio Álvarez, por su parte, testifica que " como se avía alzado Calchaquí avía muerto el Capitán Julián Sedeño y otros soldados".


El Gobernador Castañeda que estaba en Londres, se dispuso a socorrer a la asediada Córdoba. Para ello ordenó se le reuniera el Capitán Juan Pérez Moreno con 40 hombres. Con estos marcharon de Santiago a Londres el propio Álvarez y Hernán Mexía Mirabal. Desde esta última población, con la gente que pudo movilizar, Castañeda partió al castigo de los rebeldes calchaquíes. los encuentros que hubo con los naturales, en unas quebradas fragosas, les dieron heridas peligrosas".
Castañeda al ver "las ciudades despobladas por su  orden (Córdoba de Calchaquí, Cañete y Londres), y la tierra perdida, y que no quedaba en pié mas ciudad que la de Santiago del Estero", emprendió viaje a Chile, llevando consigo mucha gente, dejando a Santiago del Estero en "gran riesgo y peligro por las desvergüenzas y atrevimientos que los indios tenían, por haber visto las demás ciudades despobladas y muchos españoles muertos". En tan dramáticos momentos, Mexía Mirabal "fue uno de los que quedaron en guarda y amparo de la dicha ciudad.
Vuelve Aguirre como Gobernador y ordena fundar San Miguel de Tucumán y Diego de Villarroel, quien es secundado por Mexía Mirabal

El desastre, la destrucción del Tucumán era casi completo cuando las autoridades de Lima nombraron a Francisco de Aguirre Gobernador y Capitán General de ese territorio, que regiría por segunda vez, con encargo de prestar urgente auxilio a los maltrechos pobladores españoles, y aplicarle al enardecido indiaje cerril un escarmiento ejemplar.

Por esa fecha (29-VIII-1563) el Rey Felipe II separó definitivamente la provincia de Tucumán de Chile, adscribiéndola, en lo judicial, a la Audiencia de Charcas - que funcionaba desde dos años atrás -, en tanto las supremas cuestiones de gobierno quedaban a cargo del Virrey del Perú.

Castañeda "removió algunas encomiendas... y a la sazón se revelaron los indios de aquella tierra y se despoblaron tres ciudades.
En la mencionada información declararon además los testigos Pedro Sánchez de Alcayaga, Antonio de Lezcano y Juan Mexía Mirabal - hermano de Hernán -, quien dijo, que Diego Pacheco "revocó a Hernán Mexía Mirabal, hermano deste testigo, una encomienda de indios que tenía por el Capitán Joan Núñez de Prado."
Aguirre vino de Chile y sin allegarse a Santiago del Estero fue directamente al valle Calchaquí, "con designio de fundar una ciudad" - según declaró Miguel de Ardiles -; pero "en el dicho valle le desbarataron los naturales y le mataron un hijo llamado Valeriano y otros cinco o seis soldados, lo cual fue causa que se retirase y viniese a esta ciudad (Santiago) donde envió... por estar la tierra y naturales muy alborotados y alzados... por su Capitán a Nicolás Carrizo, el cual corrió y conquistó las provincias de Tucumán, Guatiliguala y Lules... y en su acompañamiento fue el dicho Capitán Hernán Mexía Maribal

Seguidamente Aguirre encargó a su sobrino Diego de Villarroel. Levantar - en el mismo lugar donde estuvieron Barco I y Cañete - la ciudad de San Miguel de Tucumán. 
Antonio Álvarez lo vio partir de Santiago con muchos soldados, para poder fundarlas.

A mediados de 1567, Castañeda tomó un barco rumbo a Concepción. En una tormenta el barco naufragó provocando su fallecimiento





 Salvador Castañeda.



1 de marzo 1945
Predecesor:
Osmín Aguirre y Salinas 
sucesor:
Consejo revolucionario de gobierno
14 de diciembre 1948


El
General Salvador Castañeda Castro, (Chalchuapa, El Salvador, 6 de agosto de 1888 - San Salvador, El Salvador, 5 de marzo de 1965) fue un militar y político salvadoreño que se desempeñó como Presidente de la República (1945-1948).
Durante el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez fue director de la Escuela Militar y Ministro de Gobernación. Elegido presidente en el mes de febrero de 1945 luego de presentarse como candidato único, durante su campaña recibió el respaldo de la Fuerza Armada y los terratenientes cafetaleros. Su gobierno continuó las políticas represivas de los grupos opositores, a imitación del general Hernández Martínez, restableció la vigencia de la Constitución de 1886 con algunas reformas e inició la construcción de la presa hidroeléctrica "5 de noviembre" sobre el Río Lempa.
Se presentó a la presidencia por el efímero Partido de Unificación Social Demócrata, como candidato prácticamente único; sus contendientes se retiraron de la carrera electoral cuando la campaña ya estaba en curso. Los demás candidatos eran el doctor Arturo Romero, dirigente opositor desde las épocas de Hernández Martínez, de gran arraigo popular, por el Partido Unión Demócrata; el coronel Antonio Claramount Lucero, a través del Partido Fraternal Progresista; José Cipriano Castro, por el Partido Popular Progresista, y el periodista Napoleón Viera Altamirano, fundador de El Diario de Hoy, uno de los periódicos más importantes de El Salvador.
Castañeda tomó posesión de su cargo, el 1º de marzo de 1945, para un período de seis años, como lo marcaba la Constitución vigente. Sin embargo, en 1948 la Asamblea Legislativa recortó el periodo presidencial a cinco años, y emitió un decreto para que Castañeda abandonara el gobierno un año después, recortando su periodo a sólo cuatro años. Castañeda, quien al parecer buscaba la reelección, alegó que el decreto no podía ser retroactivo, y anunció su intención de prolongar su mandato hasta el límite constitucional vigente cuando tomó posesión. Fue derrocado por un grupo de jóvenes militares, el 14 de diciembre de 1948, y sustituido por un Consejo Revolucionario de Gobierno que sería dirigido por quien sería su sucesor, el teniente coronel Óscar Osorio. Luego del golpe de estado permaneció preso durante dos años en la penitenciaría de San Salvador. Después de su liberación permaneció en San Salvador hasta su muerte.





Jorge Ubico Castañeda


Jorge Ubico Castañeda (Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878 - Nueva Orleans, Estados Unidos, 14 de junio de 1946). Político y militar guatemalteco. Presidente deGuatemala de 1931 a 1944. Sostuvo su mandato por el apoyo incondicional que le brindó el pueblo de Guatemala en virtud de que cuando asumió el cargo el país venia de una época de caos politico y social, grave aumento de delincuencia la que controlo totalmente dentro de su primer año de gobierno. Es ampliamente conocido por haber sido el último gobernante liberal autoritario en América Latina.

Hijo de Arturo Ubico, abogado y político guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala, Jorge Ubico creció y se desarrolló dentro de un ambiente social elevado. Asistió a las instituciones educativas de más alto prestigio en el país, así como también recibió educación complementaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa.

En 1897 Ubico fue nombrado como Jefe Político en grado de Segundo Teniente de Infantería, para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde logró desarrollarse ampliamente; ascendiendo de una forma rápida a través de todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en General de Brigada con apenas 28 años de edad. En 1920 participó en la junta militar que instaló al General José María Reyna Orellana en la presidencia del país. Con Orellana, él logró alcanzar el grado de General de División en 1922, solamente para que un año más tarde, renunciara a su cargo y logrará desligarse de la milicia guatemalteca.

No duró mucho tiempo sin que Ubico regresara de nuevo al ámbito político nacional, ya que en 1926 decidió fundar el Partido Libertador Progresista. Como él creía fervientemente en que su misión era la de mejorar la nación así como la condición de sus habitantes, envió varias propuestas de ley al Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas. También se opuso desde un comienzo a la administración de Orellana, por lo que le obligó a este a que renunciara en 1926, colocando posteriormente a gobiernos interinos con poca relevancia política nacional.

Jorge Ubico fue unánime y democráticamente electo Presidente de Guatemala el 14 de febrero de 1931. Una vez en el poder, él asumió poderes dictatoriales; uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización a nivel gubernamental, por lo que nombró a varios allegados suyos, Ubiquistas, en posiciones claves de su gobierno.

Sus métodos fueron siempre autoritarios. Ubico reprimió duramente a la oposición comunista e impuso censura a la prensa, en la que toda noticia debía de ser previamente autorizada por él, un día antes de su publicación. Realizó cambios constitucionales para prolongar su permanencia en el poder. Mandó a publicar la Ley Contra la Vagancia, en la que se debía de contar con un documento de identificación, autorizado por el patrono, que hacía constar su estatus de trabajador, ya que de no contar con ella, el individuo era obligado a realizar trabajos forzosos en alguna dependencia estatal en beneficio de la nación con lo que jamás se permitió la vagancia y la delincuencia.

Para 1944, después de más de 12 años de férrea dictadura, su gobierno empezó a denotar claros signos de debilidad. Se multiplicaron las manifestaciones de la población en su contra, exigiendo su renuncia. Fue en una de estas manifestaciones, que tras la orden de reprimirla, fue asesinada la profesora María Chinchilla, lo que resultó ser un detonante para su renuncia, ya que la promovieron como un mártir de la Tiranía Ubiquista. El 1 de julio de 1944 aceptó formalmente renunciar a su cargo, dejando en el poder al General Federico Ponce Vaides opositor del general Jorge Ubico Castañeda quien lo saca de la cárcel para colocarlo a cargo de la presidencia y partiendo hacia el exilio político, ofrecido por el gobierno norteamericano a su persona.

Jorge Ubico murió en Nueva Orleans, Luisiana, el 14 de junio de 1946.

Obras Públicas


Durante su gobierno gozó de otro período de paz social y seguridad ciudadana que no se ha vuelto a superar al perseguir y castigar con total severidad a los delincuentes. Su gobierno es recordado por la extrema honradez con la que se manejo el dinero público y la rapidez y severidad con la que se castigaba a los funcionarios corruptos.

Durante el período de gobierno del General Ubico se edificaron la mayor cantidad y variedad de obras publicas que no solamente eran obras maestras de la arquitectura, con poderosa resistencia a los elementos sino que cubrían diversas necesidades de la población. Entre las más importantes podemos mencionar: .-Palacio Nacional, .-Casa Presidencial, .-Palacio de Correos, .-Palacio de la Policía Nacional, .-Edificio del Congreso de la República, .-Edificio de la Lotería Nacional, .-Edificio de la Tipografía Nacional, .-Edificio de la Aduana Central, .-Una gran cantidad de carreteras y caminos construidos gracias a la aplicación de castigos a los delincuentes quienes fueron los trabajadores en las mismas.


Pedro Castañeda.

Gobernador de Jujuy

Argentina.



Biografía
Pedro Castañeda (n. Buenos Aires, Argentina, c. 1800 – † San Salvador de Jujuy, 1863), político argentino, gobernador de la provincia de Jujuy en 1849.
Era medio hermano del fraile Francisco de Paula Castañeda, el peor enemigo del presidente Bernardino Rivadavia, y abandonó Buenos Aires cuando su hermano fue expatriado. Se instaló en Jujuy, donde se dedicó al comercio.
Durante muchos años se mantuvo lejos de la política, pero en 1834 apoyó la revolución que determinó la separación de la provincia de Jujuy de la provincia de Salta y fue electo diputado provincial. Se le ofreció el gobierno tras la renuncia de José María Fascio, el primer gobernador, pero rechazó el cargo. Apoyó el ascenso del coronel Mariano Iturbe al gobierno en 1838, tras la caída de Pablo Alemán.
Se exilió en Bolivia en 1840 y hasta fines del año siguiente, y desde su regreso a fines del año siguiente fue – casi permanentemente – presidente de la legislatura. Por su carácter pacífico, influyó en Iturbe para que permitiera regresar a los unitarios que no molestaran al gobierno. Cuando, por presión de éstos, Iturbe se negó a ser reelecto, fue nombrado para sucederlo.
Asumió el gobierno el 8 de enero de 1849 y formó su ministerio con hombres de los dos partidos. Pero, el día 22 del mes siguiente, una revolución dirigida por el coronel Mariano Santibáñez, unitario, lo tomó preso junto con Iturbe y lo declaró derrocado. En su lugar fue electo Escolástico Zegada, un destacado unitario. Pero el gobernador de Salta, Rufino Tamayo, reaccionó rápidamente e invadió Jujuy. Un arreglo entre Castañeda y Zegada le permitió al primero volver al gobierno, a cambio de una amnistía para los unitarios y de evitar la influencia de Iturbe. Su gobierno no se destacó por nada demasiado importante, salvo la paz que aseguró a su provincia y la libertad que permitió disfrutar a quienes lo habían derrocado.
Su sucesor, José López Villar, durante cuyo gobierno los unitarios fueron tomando todo el poder lentamente, dejando afuera a los federales. Por otro lado, apoyaron los intentos de los exiliados unitarios de invadir Salta y Tucumán desde Bolivia, y persiguieron a algunos federales.
A fines de 1851, el nuevo gobernador salteño, José Manuel Saravia, invadió la provincia en apoyo de la reacción de Mariano Iturbe. López Villar fue depuesto y Satibáñez terminó fusilado.
Castañeda regresó a Jujuy a mediados de 1855, después del fusilamiento de Iturbe, y fue por varios años presidente de la legislatura. Apoyó los gobiernos de Plácido Sánchez de Bustamante y de José de la Quintana.
Falleció en Jujuy en diciembre de 1863    


Antonio Salinas Castañeda.


Alcalde de Lima
Enero del 1866 – Enero del 1868.


Padres
Anselmo Manuel de Salinas Varona y Céspedes
 y Petronila María Ignacia Matanzas de Castañeda de Oyor
Cónyuge   Paula de Cossío y Centurión
Profesión Alma máter
Colegio San Carlos
Fortuna  Personal
Hacendado, Empresario exportador
Nacimiento



Fallecimiento
18 de octubre de 1874 (64 años)

Biografia
Nació en el distrito de Sayán, provincia de Huaura, el 13 de junio de 1810, hijo del Coronel Anselmo Manuel De Salinas-Varona y Céspedes, natural de Espinoza de los Monteros (Burgos, España) y de Da. Petronila María Ignacia Matanzas de Castañeda de Oyor.Fue el tercer vástago nacido en el Perú de esta noble familia de Burgos que arraigó en el norte chico, adquiriendo allí las tierras que los Agustinos tenían en el valle del Huaura y entre ellas la Hacienda Andahuasi.
Antonio Salinas y Castañeda, Destacado hacendado y político peruano, fue Alcalde de Lima en los años de 1866 -1868. Diputado por Chancay entre 1845 y 1851, desempeñando las comisiones de Anuncio y Comercio, y luego de Agricultura, en las asambleas constituyentes de 1855 a 1857 y 1867. Ese mismo año presidió la Cámara de Diputados, donde se halla su retrato. Llegó a ser uno de los más notables Alcaldes de Lima del siglo XIX, entre 1866 y 1868. Durante su gestión ocurrió el ataque de las tropas españolas contra el Callao, y los daños sufridos por la ciudad le hicieron alentar entre los residentes extranjeros en Lima la creación de cuerpos de bomberos, formando así las bases de una organización moderna frente a los incendios
Fue líder en un importante encuentro de una buena cantidad de los hacendados nacionales que se reunieron el 3 de marzo de 1855 en que se trató sobre la indemnización tras la abolición de la esclavitud.
Junto a Pedro Paz Soldán y Ureta, Ignacio de Osma Ramírez de Arellano y Manuel Pardo y Lavalle fue cabeza de la comisión para la creación del reglamento de la Policía Rural durante el gobierno de Ramón Castilla. Así mismo, esa comisión fue la que incentivo la contratación de inmigrantes Chinos para remplazar la mano de obra esclava.
Estudió en el Colegio San Carlos de Lima, antes de dedicarse a la agricultura, haciendo en ella notables progresos económicos, llegando a ser dueño de los fundos Quipico, Chambara, San Miguel, Los Angeles, San Isidro y San Juan de Cañas del valle de Huaura. Como su padre, fue coronel, primer jefe del décimo cuerpo de la Guardia Nacional.
Con su esposa Da. Paula Cossio y Centurión, hija de D. Juan de Cossio y Da. Jacoba de Centurión, residieron en la Hacienda Quipico de Sayán,Tuvo nueve hijos, Falleció en Lima el 18 de octubre de 1874.
Ediciones Nacionales, Lima, 1993. 935 Elías Ipinze J., Don Antonio Salinas y Castañeda, in Diario "El Imparcial" de Huacho, 1ero y 2 de agosto de 1935.




Castañeda Lossio.



 Alcalde Metropolitano de Lima

   
Oscar Luis Castañeda Lossio (*Chiclayo, 21 de junio de 1945) Político peruano, alcalde de Lima, de enero del 2002 a Octubre de 2010, en que renuncia al cargo para tomar un tiempo de reflexión con miras a su posible candidatura a la Presidencia de la República del Perú en el 2011. Abogado de profesión con Post Grado en el Centro de Altos Estudios Militares CAEN Perú y estudios de especialización en Suecia y México, ha desarrollado una brillante carrera administrativa, tanto en instituciones públicas como privadas, donde ha destacado su creatividad y eficiencia, siendo reconocido por los peruanos como un líder social. Es el fundador y Presidente del Partido Solidaridad Nacional.
 Familia
Nació el 21 de junio de 1945 en Chiclayo, Región de Lambayeque, Perú. Es el menor de nueve hermanos, hijo de Carlos Castañeda Iparraguirre y de Ida Lossio, su padre es recordado como uno de los alcaldes más destacados que ha tenido la ciudad de Chiclayo, dejó muchas obras que, se dice, eran algunas veces, inspeccionadas en compañía del pequeño Luis, quien había quedado huérfano de madre al nacer.
Vivió su infancia en la avenida Luis Gonzales de su ciudad natal, en la llamada “Casa Castañeda”. De su matrimonio con la señora Rosario Pardo tiene dos hijos: Luis Castañeda Pardo y Darío Castañeda Pardo.
Estudios
Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el colegio particular Manuel Pardo de Chiclayo donde destacó por su inteligencia, capacidad para el deporte (futbol y tenis) y dotes de dibujante. Sus amigos recuerdan que jugaba algunos macth con los curas del colegio y que ganó un concurso escolar de dibujo.
Al terminar, se traslada a Lima para ingresar a la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, donde obtiene el título de Abogado. Paralelamente a sus estudios trabaja en el área legal de una compañía minera, es dirigente estudiantil y funda con un grupo de amigos, provincianos como él, un equipo de futbol.
Luis Castañeda tiene estudios de Post Grado en el Centro de Altos Estudios Militares del Perú, ha realizado estudios de especialización administrativa y gerencial en Suecia y México y dictado importantes charlas magistrales:
§ En la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México: “Un Nuevo Modelo de Desarrollo de Ciudad”.
§ En “Urban Age South America” organizado por la “London School of Economics and Political Science” en Sao Paulo (Brasil) la charla: “Políticas de Transporte”.
§ En el 3ER “C40 Large Cities Climate Summit Seoul 09” en Corea del Sur: “Logros y Desafíos en la Lucha Contra el Cambio Climático”.
 Gestión Privada y Pública
En 1980 es electo regidor de la Municipalidad de Lima por Acción Popular, trabajando paralelamente en el Banco Industrial del Perú, donde llega a ser Gerente administrativo. En este período se encarga de la reubicación de los ambulantes de Lima, en los mercados Polvos Azules y Amazonas.
Reelecto regidor metropolitano crea EMAPE, Empresa Municipal Administradora del Peaje de Lima; con la que demostró la factibilidad de un sistema de peajes que permitió rehabilitar la carretera Panamericana Sur y construir puentes peatonales y la implementación de un sistema de señalización de carreteras.
Como Director de instituciones públicas o privadas como: COFIDE, EMMSA, ENATA, ESMIL, ENACO, Banco Industrial, ha sido siempre reconocida su gestión.
De 1990 a 1996 fue Presidente Ejecutivo del Instituto Peruano de Seguridad Social –IPSS-, hoy ESSALUD, logró que esta institución en escombros resurgiera como modelo de atención en salud pública, colocándola, a la vanguardia en Latinoamérica. Es tan reconocida su gestión a favor de la clase obrera y trabajadora que es la usuaria de la seguridad social, que es probablemente en este momento donde nace su carrera política. Nuevamente se concilia el desarrollo con el factor humano, lo que se hace característico en cada gestión de Castañeda.
 Actividad Política
Funda el Partido Solidaridad Nacional con el que participa en las manipuladas elecciones del año 1995 y 2000, donde enfrenta una guerra sucia al mando de Vladimiro Montesinos y bajo la aceptación del ex presidente Alberto Fujimori, que pretende desacreditarlo y destruirlo políticamente.
Es electo Alcalde de Lima en el 2002, donde postula con la alianza de Unidad Nacional, ganando a su contendor más cercano, el entonces alcalde en ejercicio, Alberto Andrade por largos 7%. Ha sido reelecto Alcalde de Lima para el periodo 2007-2010.
Como Alcalde de Lima ha realizado una gran cantidad de obras que han mejorado la fisonomía urbana de la ciudad, ha rescatado y restaurado el Patrimonio Histórico, Cultural, artístico y natural de la capital. Por primera vez en el país y segunda en América Latina, la Municipalidad de Lima consigue emitir Bonos con clasificación de riesgo Triple A, demostrando su capacidad y solvencia financiera.
Ha creado la Alameda Las Malvinas, obra que originó un emporio comercial con enorme proyección. En materia de salud ha puesto en marcha el Sistema de Hospitales de la Solidaridad, una forma muy creativa y eficiente de atender la salud de las mayorías más necesitadas. La gestión desarrollada por el Dr. Luis Castañeda Lossio cuenta con un respaldo masivo por parte de la ciudadanía que reconoce en sus obras el esfuerzo por conseguir una Lima moderna, segura y humana
En octubre del 2010 renuncia a la alcaldía de lima obligado por los términos de plazos legales para poder entrar en carrera hacia la Presidencia de la República en las elecciones generales del Perú 2011.
Se le acusó de tener participación directa en el caso COMUNICORE, así como en sobrecostos del sistema Metropolitano, sin pruebas definitivas.
Premios, Distinciones y Condecoraciones
Elegido por aclamación en la XII Asamblea Plenaria Vicepresidente de la UCCI - Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas – Zona Andina. Ha sido declarado Huésped Ilustre por casi todas las Municipalidades del País, reconocido por la Asociación de Clubes Departamentales del Perú con la más alta distinción, la “Palma de Oro al Mérito Ciudadano”, condecorado con la Cruz al Mérito Militar, Cruz al Mérito Naval, Estrella de Fuego del Cuerpo General de Bomberos del Perú y el Premio Bárbara de D´Achille en Ecología. Ha recibido la Medalla Cruz de la Gran Orden de la República de Brasil, el Gran Cordón “Al Wissan Al Alaoui” otorgada por el Rey de Marruecos Mohammed VI, las llaves de la ciudad de Miami - EE.UU, Tai Pei - Taiwán , Bogotá - Colombia y San José - Costa Rica y la Medalla de la Ciudad de Santiago de Chile – Chile. Asimismo declarado Huésped Ilustre por la Ciudad de Quito - Ecuador, Cartagena de Indias - Colombia y San José de Costa Rica, por su ex Presidente (2006-2010) y Premio Nobel de la Paz Dr. Oscar Arias Sánchez. Es miembro de The Most Honourable Order of Glow Mayor for Jerusalem (Más Honorable Orden de Alcaldes en Jerusalem). Distinguido por el Parlamento Andino con la mayor condecoración, la Medalla de Honor en el Grado de Gran Cruz, por su vocación democrática y espíritu integracionista. Condecorado en España con la “Gran Cruz de la Orden Isabel La Católica” Ha sido distinguido en España, también, con el premio “La Carabela de Plata”, otorgado a figuras internacionales en reconocimiento al Circuito Mágico del agua y la modernización de Lima por el Grupo Periodista Digital. Distinguido en Washington con el premio Liderazgo en las Américas por el prestigioso Consejo de las Américas en reconocimiento a su Liderazgo Continental. Ha sido reconocido en Roma, por la Asociación Internacional de Vehículos a Gas Natural, con la distinción “NGV Champions 2010” por sus logros en la implementación de Gas Natural en Lima.
Es considerado el mejor Alcalde de Lima Metropolitana de las últimas décadas.


Justiniano Borgoño Castañeda.


Justiniano Borgoño Castañeda (* Trujillo, Perú, 5 de septiembre de 1836 - † Lima,27 de enero de 1921) fue un militar y político peruano que ocupó interinamente la Presidencia del Perú, de abril a agosto de 1894.
Durante la guerra del Pacífico luchó en la defensa de Lima y en la campaña de la Breña, en esta última en las filas del general Andrés A. Cáceres, a quien luego apoyó durante su enfrentamiento con el general Miguel Iglesias. Fue nombrado ministro de Guerra y Marina en el primer gobierno cacerista (1886-1887). Durante el gobierno deRemigio Morales Bermúdez (1890-94) fue 2º vicepresidente de la República, yPresidente del Consejo de Ministros por un breve período en 1891. Al fallecer repentinamente el presidente Morales Bermúdez, y no obstante corresponder constitucionalmente la sucesión a Pedro Alejandrino del Solar en su calidad de primer vicepresidente, Borgoño asumió la presidencia, que ocupó por cuatro meses, antes de entregar el poder al general Cáceres, electo por segunda vez en unas elecciones amañadas. Entre otros cargos que ejerció en su carrera política están los de prefecto del departamento de La Libertad y del departamento de Arequipa, así como diputado al Congreso de la República.

Biografía
Fue hijo del general Pedro Antonio Borgoño (natural de Santiago de Chile), y de Manuela Castañeda y Madalengoitia (trujillana). Su padre, oficial del Ejército Libertador de San Martín, llegó al Perú en 1820 y se estableció en Trujillo, donde secundó al marqués de Torre Tagle en la proclamación de la independencia del norte del Perú.
Justiniano estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de su ciudad natal, de 1847 a 1852, y luego se hizo cargo de la administración de la hacienda Tulape, que su familia poseía en el valle de Chicama.
Carrera militar
En el 30 de octubre de 1856 se incorporó en el ejército con el grado de subteniente, y pasó a combatir la revolución iniciada por el general Manuel Ignacio de Vivanco enArequipa ese mismo año. A órdenes del capitán de fragata Manuel Antonio de la Hazaluchó en un combate librado por la posesión del puerto de Islay, y luego en la toma deIquique (1856) y de Arica (1858). Ascendió a capitán. Finalizada la guerra civil, retornó a sus labores agrícolas.
Volvió al servicio al iniciarse la guerra del Pacífico en 1879, y organizó el Batallón Libres de Trujillo, donde se enrolaron jóvenes de la alta sociedad trujillana. Con el grado de teniente coronel, pasó a la guarnición de La Punta, en el Callao, con la misión de contrarrestar el bloqueo naval y un posible desembarco chileno.
Fue ascendido a coronel y trasladado con su unidad al pie del Morro Solar, en la hacienda Villa. Combatió en la batalla de San Juan y Chorrillos, librada el 13 de enerode 1881, hasta que sin municiones y herido en la pierna derecha, fue tomado prisionero. Llevado a Lima, fue liberado el 9 de abril por el general Cornelio Saavedra Rodríguez, jefe de las fuerzas chilenas de ocupación, quien era amigo de la familia Borgoño radicada en Chile; a cambio, se comprometió a no volver a tomar las armas contra los chilenos.
Borgoño retornó a Trujillo y reanudó sus labores agrícolas, pero a instancias del contralmirante Lizardo Montero, jefe político y militar de los departamentos del Norte, asumió como prefecto y comandante general del departamento de La Libertad, cargo que ejerció entre julio de 1881 al junio de 1882. Consciente que tenía por encima el deber de luchar por la patria antes que cumplir promesa alguna al invasor, organizó una pequeña fuerza, al frente de la cual se unió al ejército del Norte y fue partícipe del triunfo peruano en la batalla de San Pablo, el 13 de julio de 1882.
Cuando el general Miguel Iglesias dio el Grito de Montán invocando un acuerdo de paz con Chile aún con cesión territorial, Justiniano no estuvo de acuerdo y marchó a Tarma, donde se puso a órdenes del general Andrés A. Cáceres, jefe político y militar de los departamentos del Centro. Se le encomendó el mando del Batallón Zepita N.° 2, al que disciplinó e instruyó con mucho celo. Siguió a Cáceres a lo largo de su campaña al norte y peleó en la batalla de Huamachuco, librada el 10 de julio de 1883, donde resultó herido, teniendo que retirarse a Conchucos.
Justiniano Borgoño, durante la guerra del Pacífico.
Fue nombrado comandante general de las fuerzas que debía organizar en el departamento de La Libertad para continuar la resistencia; allí asumió nuevamente la prefectura, de 16 de octubre a 30 de noviembre de 1883. Consumada la paz con Chile, reanudó sus negocios particulares. Pero cuando el descontento se hizo masivo contra el gobierno del general Iglesias, se sumó a la campaña del general Cáceres para derribar a dicho régimen. Volvió a ser nombrado prefecto y comandante general de La Libertad, de 22 de julio a 3 de septiembre de 1884.
No aceptó ser jefe del Ejército del Norte y se trasladó a Lima para averiguar el verdadero estado del país y hacia donde se orientaba el sentimiento popular. Luego se dirigió a Arequipa, donde inició una activa colaboración con la revolución acaudillada por el general Cáceres. Fue nombrado sucesivamente prefecto y comandante general del departamento de Arequipa (de 25 de octubre de 1884 a 2 de enero de 1885); comandante general de la Primera División del Ejército; ministro interino de Guerra y Marina (de 8 de enero a 2 de febrero de 1885) y jefe militar de la plaza (de 27 de marzoa 13 de mayo de 1885).
Al frente de sus tropas marchó hacia Concepción (Junín), donde se unió con las fuerzas del general Cáceres. El país libró entonces una guerra civil entre caceristas e iglesistas. Participó en el combate de Masma, el 4 de julio de 1885. Después de algunos movimientos tácticos se unió a la división del coronel Remigio Morales Bermúdez y contribuyó a la toma de Canta, el 15 de agosto. Luego participó en la batalla de Huaripampa, el 15 de noviembre, y en la toma del pueblo de Chicla, el día 30. Estuvo en la caída de la capital el 1 de diciembre, que puso fin a la guerra civil. Luego se le comisionó a desbaratar las partidas irregulares que aún resistían en Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.
Diputado y Ministro de Estado
Fue elegido diputado por Trujillo, ejerciendo dicha representación de 1886  a 1889. Fue también ministro de Guerra y Marina al inaugurarse el primer gobierno del general Cáceres, cargo que ejerció en dos períodos: de 4 de junio a 22 de noviembre de 1886, y de22 de agosto a 4 de octubre de 1887.
Durante el siguiente gobierno del coronel (luego general) Remigio Morales Bermúdez fue diputado por Pataz (1890-94) y segundo vicepresidente de la República. Brevemente, de 24 de agosto a 14 de octubre de 1891, fue Presidente del Consejo de Ministros y ministro de Guerra y Marina.



Presidente del Perú
Al fallecer repentinamente el presidente Morales Bermúdez y alegarse la excusa del primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, Borgoño asumió la presidencia el 1 de abril de 1894, mandato que se prorrogaría por cuatro meses.
Durante su breve mandato enfrentó en todo el país el accionar de las denominadas montoneras, sobre todo en el Norte, donde actuaban la partida de los hacendados piuranos Teodoro, Oswaldo, Augusto y Edmundo Seminario. De otro lado se adquirieron los vapores Constitución y Chalaco, este último de transporte militar; pero en perjuicio de todas las dependencias públicas, casi todo el presupuesto nacional se destinó a sostener al Ejército, el único respaldo del régimen.
Tras suspenderse las elecciones generales que debían realizarse el 1º de abril de 1894 (fecha en que coincidentemente falleció el presidente), Borgoño convocó a nuevas elecciones, no solo para elegir a un nuevo Presidente, sino para renovar totalmente al Congreso, argumentando que su composición no era representativa y que no gozaba de ninguna autoridad ni prestigio. Esto último era un acto inconstitucional pues solo se podía renovar el Congreso por tercios. En realidad, Borgoño buscaba allanar el camino para la elección del general Cáceres, quien como único candidato y representando al Partido Constitucionalista, ganó y asumió el poder el 10 de agosto de 1894. Poco después Borgoño fue ascendido a general de brigada.
El resultado de las elecciones de 1894 fue impugnado por los opositores de Cáceres, los partidos Civil y Demócrata, que formaron la Coalición Nacional, iniciándose así unasangrienta guerra civil, cuyo desenlace llevó al poder a Nicolás de Piérola en 1895.
Últimos años
Por propia voluntad, Borgoño se trasladó a Argentina, donde se consagró a la agricultura. Retornó al Perú en 1901, siendo incorporado al Consejo de Oficiales Generales. Jubilado por límite de edad, se estableció en el balneario de Ancón, donde también se retiró aquel caudillo a quien sirviera tan adictamente, el general Cáceres, que en 1919 recibió el bastón de mariscal de manos del Congreso, ya en el Oncenio de Augusto B. Leguía.
Predecesor:
Federico Herrera
Predecesor:
Remigio Morales Bermúdez
Presidente Constitucional de la República
Sucesor:
Andrés Avelino Cáceres
Presidente Constitucional de la República



Juan de Castañeda Morales.




Datos biográficos 

Juan Castañeda nació el 6 de enero de 1879 en Úbeda (Jaén). 
Quien fuera, aunque muy brevemente, alcalde de Baena entre mayo y junio de 1931.
En edad escolar, asistió al Colegio San Nicolás, un centro de Escolapios en Úbeda. Desde su juventud manifestó tanto sus inquietudes sociales y políticas, como su afición a la participación literaria en publicaciones y periódicos, así como su carácter emprendedor. Con 17 ó 18 años se trasladó a Córdoba.
Recién comenzado el siglo, en Córdoba, siendo como era buen aficionado a la poesía, participa como columnista en el “Madrid Cómico”, revista satírica de tirada semanal que entre los años 1.880 y 1923 marcó un punto de inflexión en la publicación de historietas en España.
Es de señalar, allá por los año 1904 y 1905, su participación en el tan traído como llevado tema del “descanso dominical” y la consecución de la Ley del descanso dominical, aprobada por el Congreso de los Diputados, siendo presidente del gobierno Antonio Maura y que sirvió para que en la España de principios del siglo XX se avanzara a favor de los derechos de los trabajadores.
Fruto de su continuo tesón y afán emprendedor pronto consiguió la admisión en la casa comercial Carbonell y Compañía (Vinos, aceites, maderas, coloniales, etc., con agencias en España y Marruecos Español) como agente de ventas y contable. Y el nombramiento como apoderado de la empresa Carbonell no se hizo esperar (15-12-1913) tomando posesión de su cargo en Melilla, donde estableció su residencia.
Conoció a Carmen Liévana García, su esposa, en Baena, a dónde se traslado con motivo de acompañar a la boda de un hermano suyo en esta localidad (que sería posteriormente la suya hasta su muerte), de manera que el día 7 de Julio de 1915, a las 7 de la mañana la Iglesia de Guadalupe, se unieron en matrimonio.
Desarrolla su actividad comercial hasta la inauguración de la cervecería “La Mezquita”.
Nunca dejó sus inquietudes sociales y ciudadanas de manera que en 1931, al frente del partido Republicano, comienza su corta vida política ganando las elecciones locales consiguiendo 12 ediles, siendo la lista más votada frente a 9 del partido socialista, fue nombrado alcalde de Baena.
Como se puede comprobar en los periódicos de la época. En este tiempo no dejó de participar con su estilo satírico-político en las columnas de los semanarios locales con el seudónimo de Juan pagano.
Fallece a los 54 años, el 23 de septiembre de 1932.
Esto ha sido posible gracias al préstamo desinteresado de la familia Castañeda, que ha conservado estos periódicos por más de 80 años.












Regidor de Panamá Juan de Castañeda.